viernes, 9 de octubre de 2015

Sociedad del Conocimiento y Educación: Perspectiva Pedagógica
Ana Ayuste * Begoña Gros * Sofía Valdivieso

Reflexión N.1

El conocimiento tal y como lo describen Peter Drucker (1993) y Alvin Toffler (1990) representa en sí mismo la fuente del poder de más alta calidad y la clave para el cambio. Desde esta perspectiva es fundamental considerar dos dimensiones: la epistemológica y la ontológica.

La dimensión epistemológica, establece diferencias entre el conocimiento tácito y el explicito. El tácito referido a lo personal (vivencial), y el explícito al lenguaje formal y sistemático. La segunda dimensión, la ontológica, cuyo centro es el individuo; El conocimiento surge como una resultante de la interacción. 

A pesar de que los términos información y conocimiento con frecuencia se manejan como iguales, existe una marcada diferencia entre ambos. La información se refiere en términos generales a un flujo de mensajes, sin embargo el conocimiento es un proceso humano dinámico de justificación de la creencia personal en busca de la verdad. Sin embargo, tanto el conocimiento como la información son elementos relacionales. Berger y Luckmann (1966) afirman que al interactuar en cierto contexto histórico y social las personas comparten información, con la cual construyen un conocimiento social que conforma una realidad y ésta a su vez, influye en sus juicios, su comportamiento y su actitud. 

Es así como la denominada sociedad del conocimiento nos invita a construir prácticas educativas sistemáticas que posibiliten la transformación. En la actualidad, la gestión de los procesos de aprendizaje es más importante que la administración de los saberes (Innerarity, 2011). A esta reflexión agregamos que tal y como reportan Ayuste, Gros y Valdivieso (2012) lo específico de la sociedad del conocimiento es el aumento de la conciencia del conocimiento que no sé y de las zonas de incertidumbre. 

En la actualidad, el dominio de las TIC´s se ha convertido en una competencia básica que debe alcanzar cualquier individuo, dada la profusión y densidad de información que se manejan en las redes sociales. Y aunque contamos con un sinfín de datos, hechos,… lo relevante es aprender a articular el conocimiento. Es así como Freire y Villar (2009) nos invitan a innovar. Si bien la innovación educativa es un tanto compleja de administrar, es fundamental que los responsables de la gestión educativa flexibilicen sus prácticas y transformen el hecho educativo en un espacio atractivo para el discente, en donde las herramientas o medios tecnológicos sean simplemente eso, medios para la construcción de nuevos conocimientos. Este nuevo enfoque analítico en contraposición del enfoque tradicional centrado en el manejo de la información, garantizará sin duda redes de conocimiento mucho más significativas para cada uno de los actores comprometidos con la tarea educativa.  

Referencias 
AYUSTE, ANA; GROS, BEGOÑA Y VALDIVIESO, SOFÍA. “Sociedad del conocimiento. Perspectiva Pedagógica”. En: García Aretio, Lorenzo (editor) (2012). Sociedad del Conocimiento y Educación. Madrid: UNED. Pag. 17- 39. 
Tomado de: http://issuu.com/alfonso.df/docs/sociedad_del_conocimiento_y_educaci_n/1?e=0
FREIRE, J. Y VILLAR, D. (2009) Pensamiento de diseño y educación. El Espacio-Red de Prácticas y Culturas Digitales de la UNIA. I+ Diseño. Revista Internacional de Investigación, Innovación y desarrollo en Diseño, 1: 68-72.
INNERARITY, D. (2011) La democracia del conocimiento. Por una Sociedad inteligente. Barcelona, Paidós.
NONAKA, IKUJIRO y TAKEUCHI, HIROTAKA (1999). La organización creadora de conocimiento. México, Oxford. 

2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. La utilización de las TIC, cambios en la metodología, etc. constituye una manera innovadora de educar que nos exige la sociedad actual. En este sentido aquellos docentes que no las adopte pueden quedar fuera del sistema

    ResponderEliminar