miércoles, 28 de octubre de 2015

Equipamiento y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los centros europeos y latinoamericanos

Equipamiento y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los centros europeos y latinoamericanos

La Universidad Internacional de Valencia (VIU) realizó un estudio comparativo sobre Equipamiento y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en centros educativos europeos y latinoamericanos. Dicho estudio considera tres variables: a. equipamiento, b. integración curricular de la TIC y c. uso de las TIC.
         
        El estudio considero de la Unión Europea cinco países, a saber: Alemania, España, Finlandia, Francia y Reino Unido, y en el marco de los países latinoamericanos seleccionaron a: Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Costa Rica.

Los investigadores reportan de manera general que si bien es cierto que los países de la Unión Europea incorporan desde la década de los 70 las TIC como herramienta potencial para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, y sólo hasta la década de los 90 es cuando los países de América Latina incorporan políticas educativas con soporte en las TIC, no existen diferencias significativas entre  la integración curricular y el uso que se les da hado a las mismas, en los países seleccionados para el estudio.

           Sin embargo, se ha detectado que un mayor equipamiento no siempre es sinónimo de mayor uso e introducción de las tecnologías en el aula. Tanto es así que hay casos en los que se registra un equipamiento superior a la media (como es el caso de Finlandia en la UE y Uruguay en Latinoamérica) donde el uso de las TIC está por debajo de la media, mientras que se han encontrado datos de países con un menor equipamiento donde la utilización y la imbricación de las nuevas tecnologías es mayor (Costa Rica).

        Es importante aclarar que las TIC en el contexto educativo son tal y como las define Sánchez (2010) medios y no fines. Por lo tanto, son instrumentos y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices.

        De acuerdo al estudio de la VIU (2015) las TIC se utilizan en la mayoría de países de forma transversal, es decir, como una herramienta al servicio de todas las asignaturas. Tanto es así que en Primaria sólo Reino Unido y Francia las incluyen como contenido curricular, mientras el resto de países apuestan por la transversalidad en esta etapa. Ya en  Secundaria, el estudio destaca que todos los países, excepto Finlandia, la contemplan ya como contenido curricular independiente.

           Al parecer en el contexto latinoamericano las TIC son entendidas como herramientas  computacionales e informáticas que procesan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma.

Nuestros centros educativos, y me situó en el marco latinoamericano, han realizado grandes esfuerzos por responder a la primera variable de estudio de VIU, la denominada equipamiento, olvidándose del impacto que la integración de las TIC podría tener desde la perspectiva curricular.

           Es así como el sistema educativo venezolano aunque incorpora las TIC al Nuevo Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007) como eje integrador que impregna todos los componentes del currículo,... olvida de manera contundente la interacción eficaz y eficiente entre docente-contenidos- objetivos de aprendizaje- estudiantes. Hemos cambiado el enfoque de trabajo pero no se ha dado atención fundamentada al método. Seguimos educando para una sociedad globalizada, continuamos nuestras andanzas en el plano educativo con la mirada a una educación integral, seguimos acondicionando nuestros espacios con mejores equipos, mobiliario,… pero hemos olvidado que la clave del proceso somos nosotros, los actores del quehacer educativo: docentes y alumnos.

          Apostamos a la instalación eficiente de las TIC en nuestros espacios educativos, pero anhelamos que esos recursos que traducimos como el con qué trabajamos para hacer más productivo el trabajo diario de nuestras Escuelas, pueda dar respuestas contundentes y garantizar aprendizajes significativos desde la claridad del qué y cómo planificamos, desarrollamos y evaluamos la acción educativa.

Referencias
Universidad Internacional de Valencia (VIU). Equipamiento y uso de las TIC en los centros educativos europeos y latinoamericanos. Tomado de: http://www.viu.es/informe-uso-equipamiento-tic-180315/


miércoles, 21 de octubre de 2015

La nueva revolución digital:
de la internet del consumo a la internet de la producción

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el marco de la V Conferencia Ministerial sobre Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe presentaron un balance detallado en donde se maneja la economía mundial como equivalente de la economía digital.
Los consumos digitales en los distintos escenarios: manufactura avanzada, seguridad, educación y capacitación, tecnología de la salud, transporte,…han demandado productos más sofisticados que equilibren condiciones tan elementales como condiciones de acceso, velocidad y latencia. El despliegue y la incorporación de las tecnologías digitales en la economías y sociedades de América Latina y el Caribe, tal y como se reseña en el documento, es extraordinario. La masificación y la competitividad propia de la revolución digital nos exigen desarrollar economías de red acordes a la madurez del ecosistema digital de cada país.  
Desde esta perspectiva, el avance de la digitalización tal y como reporta McKinsey (2014) ha mejorado significativamente los flujos económicos, desde  plataformas globales de: comunicación, información, entretenimiento e incluso de sistemas complejo de producción.
En la última década el uso de recursos digitales, como tabletas y teléfonos inteligentes abruma a nuestras sociedades. CEPAL (2015) reporta que el promedio de tiempo en línea de los usuarios en América Latina supera las 22 horas al mes. Estos usuarios de la era digital en promedio utilizan 60 aplicaciones, a través de: plataformas de comunicación (WhatsApp, Skype…), redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter…), plataformas de búsqueda (Google, Bing…), entre otras.   
Es así, como CEPAL (2015) plantea una nueva organización industrial. Esta nueva concepción productiva deja la mirada del usuario como un simple consumidor de información, para transformarlo en un activista de un mercado versátil cuya determinación está configurada por las interrelaciones que emergen de nuevas generaciones.
Como síntesis, podemos afirmar que la actual revolución industrial-digital además de flexibilizar y adaptar  al usuario a nuevos sistemas de información, lo conecta a todas las actividades económicas, de alcance global y/o nacional. Un claro ejemplo de esto son las plataformas de comercio electrónico, las cuales transforman continúa y sistemáticamente el flujo de bienes y servicios, al reducir y equiparar los costos a escala mundial.
Con base a esta data, surgen las siguientes interrogantes ¿nuestros centros de educación formal están preparados para asumir este nuevo modelo productivo?, ¿contamos con herramientas tecnológicas que garanticen la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje desde y para la globalidad?. Creo que la respuesta no es, al menos en nuestro contexto inmediato, muy favorable. Sin embargo, seguimos apostando a la inclusión y a la diversificación del saber a través de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Referencias

CEPAL (2015). La nueva revolución digital. De la Internet del consumo a la Internet de la producción. Naciones Unidas, Chile, Julio, 2015. En línea:  http://www.antel.com.uy/wps/wcm/connect/ab01f180496e14fe9d69fdaf6890d810/S1500587_es.pdf?MOD=AJPERES

jueves, 15 de octubre de 2015

Aimee Mullins y sus doce pares de piernas
Aimee Mullins, catalogada como una de las 5 mujeres más bellas de la revista Peoplees, es una joven de 39 años de edad, nacida en Pensilvania, Estados Unidos.  Nació con un padecimiento llamado Hemimelia peronea   o lo que los expertos traducen como  ausencias congénitas que pueden afectar a los huesos largos de las extremidades.  Dicho padecimiento le llevó a perder ambas piernas con tan solo un año de edad.
Sin embargo, esta condición ha representado para la atleta, modelo, analista y actriz un gran reto personal. Dicho reto se sustenta primordialmente en la confrontación de lo que muchos conciben como belleza.
Como es de nuestro conocimiento existen cánones de bellezas que históricamente han configurado el comportamiento social en las diferentes culturas. Desde esta perspectiva, los investigadores o estudiosos del ideal estético resumen que tanto la belleza femenina como la masculina se basaban en la simetría, según la cual un cuerpo es bello cuando todas sus partes son proporcionadas a la figura entera. Ahora bien, hay sensibles diferencias entre el ideal femenino y el masculino debidas, claro está, a la concepción cultural.
Es así como Aimee Mullins, con su inusual pero imponente presencia cautiva a su audiencia, dejando ver que la Belleza es una noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia humana. Es decir, la belleza no sólo se reduce a un par o doce pares de piernas bien delineadas, robustas y/o sexys. La belleza se cristaliza en la verdadera esencia del ser. Un ser auténtico capaz de asumir riesgos a pesar de las limitaciones del entorno, e incluso de las limitaciones o condiciones personales.
Dedico estas líneas a la fortaleza y sensibilidad de una mujer que supo aprovechar con audacia e inteligencia las bondades de las nuevas tecnologías, específicamente de la medicina prostética, como así lo refiere Mullins, para mostrar al mundo una nueva manera de percibir lo que convencionalmente se considera como hermoso o atractivo.
En palabras Aimee Mullins el reto no sido competir en los X Juegos paralímpicos de Atlanta, ni desfilar en las pasarelas londinenses para el diseñador Alexander McQueen luciendo prótesis de madera o portar  un traje de novia con botas de cristal para un largometraje de Matthew Barney, el reto en esta sociedad de avanzada es reconocernos como humanos, como seres sociales y superar nuestro miedo al cambio.
Esp. Olga Goncalvez Boada.

Referencias

Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=SZkSF-BWgHs

viernes, 9 de octubre de 2015

Sociedad del Conocimiento y Educación: Perspectiva Pedagógica
Ana Ayuste * Begoña Gros * Sofía Valdivieso

Reflexión N.1

El conocimiento tal y como lo describen Peter Drucker (1993) y Alvin Toffler (1990) representa en sí mismo la fuente del poder de más alta calidad y la clave para el cambio. Desde esta perspectiva es fundamental considerar dos dimensiones: la epistemológica y la ontológica.

La dimensión epistemológica, establece diferencias entre el conocimiento tácito y el explicito. El tácito referido a lo personal (vivencial), y el explícito al lenguaje formal y sistemático. La segunda dimensión, la ontológica, cuyo centro es el individuo; El conocimiento surge como una resultante de la interacción. 

A pesar de que los términos información y conocimiento con frecuencia se manejan como iguales, existe una marcada diferencia entre ambos. La información se refiere en términos generales a un flujo de mensajes, sin embargo el conocimiento es un proceso humano dinámico de justificación de la creencia personal en busca de la verdad. Sin embargo, tanto el conocimiento como la información son elementos relacionales. Berger y Luckmann (1966) afirman que al interactuar en cierto contexto histórico y social las personas comparten información, con la cual construyen un conocimiento social que conforma una realidad y ésta a su vez, influye en sus juicios, su comportamiento y su actitud. 

Es así como la denominada sociedad del conocimiento nos invita a construir prácticas educativas sistemáticas que posibiliten la transformación. En la actualidad, la gestión de los procesos de aprendizaje es más importante que la administración de los saberes (Innerarity, 2011). A esta reflexión agregamos que tal y como reportan Ayuste, Gros y Valdivieso (2012) lo específico de la sociedad del conocimiento es el aumento de la conciencia del conocimiento que no sé y de las zonas de incertidumbre. 

En la actualidad, el dominio de las TIC´s se ha convertido en una competencia básica que debe alcanzar cualquier individuo, dada la profusión y densidad de información que se manejan en las redes sociales. Y aunque contamos con un sinfín de datos, hechos,… lo relevante es aprender a articular el conocimiento. Es así como Freire y Villar (2009) nos invitan a innovar. Si bien la innovación educativa es un tanto compleja de administrar, es fundamental que los responsables de la gestión educativa flexibilicen sus prácticas y transformen el hecho educativo en un espacio atractivo para el discente, en donde las herramientas o medios tecnológicos sean simplemente eso, medios para la construcción de nuevos conocimientos. Este nuevo enfoque analítico en contraposición del enfoque tradicional centrado en el manejo de la información, garantizará sin duda redes de conocimiento mucho más significativas para cada uno de los actores comprometidos con la tarea educativa.  

Referencias 
AYUSTE, ANA; GROS, BEGOÑA Y VALDIVIESO, SOFÍA. “Sociedad del conocimiento. Perspectiva Pedagógica”. En: García Aretio, Lorenzo (editor) (2012). Sociedad del Conocimiento y Educación. Madrid: UNED. Pag. 17- 39. 
Tomado de: http://issuu.com/alfonso.df/docs/sociedad_del_conocimiento_y_educaci_n/1?e=0
FREIRE, J. Y VILLAR, D. (2009) Pensamiento de diseño y educación. El Espacio-Red de Prácticas y Culturas Digitales de la UNIA. I+ Diseño. Revista Internacional de Investigación, Innovación y desarrollo en Diseño, 1: 68-72.
INNERARITY, D. (2011) La democracia del conocimiento. Por una Sociedad inteligente. Barcelona, Paidós.
NONAKA, IKUJIRO y TAKEUCHI, HIROTAKA (1999). La organización creadora de conocimiento. México, Oxford.