jueves, 26 de noviembre de 2015

Estándares de competencias en TIC para docentes

UNESCO
Estándares de competencias en TIC para docentes

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) presentó en Londres, el Proyecto  Estándares de Competencias en TIC para docentes (ECD-TIC). Este proyecto dentro del marco educativo se enfoca en el desarrollo de capacidades como: a. uso de las tecnologías de la información, b. manejo de buscadores, analizadores y evaluadores de información, c. manejo de solucionadores de problemas y tomadores de decisiones, c. Formar usuarios creativos y eficaces en el manejo de herramientas de productividad, comunicadores, colaboradores, publicadores y productores de información, d.Formar ciudadanos responsables capaces de contribuir a la sociedad.
La UNESCO (2008) afirma que para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad digital es fundamental formar a los responsables del quehacer educativo en las TIC. Desde esta perspectiva, es fundamental que el sistema educativo se alinee y asuma la transición de una educación tradicional a una educación con soporte en las TIC. Para ello, se consideran las diferencias de los tres enfoques de las TIC: a. adquisición de nociones básicas de TIC, b. profundización del conocimiento y c. generación de conocimiento.
El enfoque de educación relativo a la adquisición de nociones de las TIC, se orienta al desarrollo de políticas educativas socio-económicas que garanticen la cobertura global y equitativa de recursos didácticos que contribuyan a mejorar procesos de lecto-escritura y aritmética, los cuales les permiten al docente enriquecer sus actividades académicas. El enfoque centrado en la profundización del conocimiento es según la UNESCO (2008) el de mayor impacto en el contexto educativo, pues se centran en la resolución de problemas, desde la vinculación significativa  teoría - práctica, con énfasis en el trabajo colaborativo. Finalmente, el enfoque de generación de conocimiento cuyo fin es la creación  e innovación de saberes. Cada enfoque se desarrolla en un módulo de competencia (Revisar documento UNESCO, 2008).
Al revisar cada uno de los módulos de aprendizaje en TIC comprendemos que es fundamental que el docente se plantee el continuo entre el alfabetismo en TIC como base para su mejoramiento profesional, la gestión y guía de las TIC, como la oportunidad de generar ambientes de aprendizajes dinámicos y flexibles que fortalezcan sus prácticas, y el modelaje como una estrategia en donde el docente, como primer referente de los alumnos, muestre su voluntad para experimentar y aprender en entornos digitales, asumiendo estos espacios como una vía para el aprendizaje continuo.
 En la actualidad, y específicamente en el contexto venezolano, los docentes se han ocupado e invertido en formarse para la comprensión de las TIC como herramientas claves del siglo XXI, sin embargo, han olvidado o prefieren limitar la incorporación de las nuevas tecnologías en sus planificaciones semanales, trimestrales o anuales, aun cuando estas, y me refiero a las TIC, son consideradas desde el Currículo Bolivariano prácticamente un eje transversal de los planes de estudio.
En síntesis, tal y como reseña el documento de la UNESCO (2008) no basta ser especialista o conocedor de nociones tecnológicas es fundamental que ese conocimiento se traduzca en prácticas de enseñanza  garantes de aprendizajes significativos.  ¿Cómo lograr esta tarea educativa? El documento lo indica claramente, a través de la formulación de políticas educativas. ¿Quiénes deben formularlas? Nuestras casas de estudio en alianza directa con el ministerio de educación. ¿Quiénes deben ser los principales actores o movilizadores de estas acciones? Los docentes. ¿Cuál es la motivación fundamental de este cambio de modalidad? El aprendizaje.  

Referencias
UNESCO (2008).  Estándares de competencia en TIC para docentes. Londres, enero, 2008  http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf


jueves, 19 de noviembre de 2015

Reflexión sobre el articulo de Julio Cabero

Las TIC en el ámbito educativo:
oportunidades, riesgos y necesidades



Al leer el artículo de Julio Cabero Almenara, catedrático de didáctica y organización escolar de la Universidad de Sevilla – España, titulado: Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades., riesgos y necesidades, encontramos cercanas similitudes con los trabajos presentados anteriormente en este espacio. Las coincidencias inician al presentar a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como un elemento esencial en los nuevos contextos de interacción que determinan el proceso de enseñanza y aprendizaje de los individuos, los cuales dejan de delimitarse exclusivamente al aula de clases.

Cabero (2007) resalta en su artículo que las nuevas tecnologías deben ser vistas como medios y recursos didácticos que favorecerán de alguna manera los procesos asociados al aprendizaje y no como la panacea que resolverá las problemáticas que se suscitan en el ámbito educativo. Desde esta premisa, las TIC son herramientas que generan en sí mismas metodologías que deben enfocarse en  dinamizar las prácticas educativas con el fin de motivar al aprendiz, y lograr un desarrollo crítico y analítico de la información en aras de garantizar la resolución de problemas o la toma de decisiones asertivas en materia educativa.

Ahora bien ¿Cómo logramos concretar esta propuesta?, ¿Cómo se cristaliza este sueño educativo?, ¿Cómo podremos lograr que nuestros usuarios asuman las TIC con una visión crítica?. No existen fórmulas ni procesos declarados, sin embargo lo que sí está claro desde la óptica de Cabero (2007) y de quien suscribe es que la clave para cristalizar este propósito educativo recae en la formación de quienes tenemos la responsabilidad de dirigir los procesos académicos en este mundo globalizado y determinado por la amplia oferta informativa que ha flexibilizado o mejor dicho eliminado las barreras espacio-temporales entre el sujeto que aprende y el objeto de aprendizaje.

Para concluir, podemos asegurar que los escenarios convencionales de aprendizaje son intervenidos por nuevos códigos audiovisuales, en donde la estructura semántica y organizativa de la información requiere que el sujeto adopte una participación activa que le permita auto-aprender de manera colaborativa. En palabras de Cabero (2007) utilizar las TIC bajo el mismo enfoque tradicional es un error. Es fundamental, que el docente asuma un rol interactivo, que sea un consultor y facilitador de información, pero sobre que deje de lado los mitos formulados entorno a las TIC. Como se indicó al inicio de este escrito, el uso de las TIC no resolverá los problemas educativos, no son los medios que favorecen la instalación de un modelo democrático de educación (existen limitaciones económicas y de disponibilidad espacial que impiden la conectividad a internet y como consecuencia el acceso a la información), y mucho menos  son el sustituto del profesor.  



Referencias:

Cabero, Julio. Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades., riesgos y necesidades. En internet: 

http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/45/articulo1.pdf

jueves, 12 de noviembre de 2015

Contextos Universitarios Mediados

Blog: Lorenzo García Aretio


Al revisar con detenimiento el blog de Lorenzo García Aretio sobre educación universitaria en contextos no presenciales se evidencia el esfuerzo del autor por ejemplificar de manera clara y directa la concepción de educación mediada por las TIC.
En el marco de la educación a distancia y de manera mucho más directa desde la perspectiva de la sociedad digital, este espacio se traduce en un portal que más que ofrecer elementos centrados en la enseñanza se centra en el aprendizaje.
La vista del aprendizaje situado desde un contexto histórico que determina al sujeto y lo invita a valerse de las distintas modalidades o estrategias que el experto en contenido puede habilitar desde las TIC para aproximarlo a una manera de percibir el conocimiento.
El autor parte de la presentación de temáticas que  se pudieran catalogar como polémicas para incentivar la crítica y reflexión de sus lectores sobre ese particular.
El blog Contextos Universitarios mediados es un espacio que sin duda le ofrece a los educadores y aprendices del área una vista real de lo que debe entenderse por mediación. No basta manejar contenidos, no basta manejar elementos innovadores o disponer de los medios tecnológicos para la presentación de información, en indispensable que los recursos estén al servicio del conocimiento como un canal para alimentar la comunicación entre el experto y el aprendiz.
Dinamizar la presentación de los contenidos desde una herramienta pudiera abrir un canal de aprendizaje, sin embargo involucrar a los individuos de la era digital desde la reflexión o problematización del saber y convertirlo en su propio gestor de aprendizaje es la tarea que nos ocupa en estos tiempos.
Hoy, ya no son los costos de matrícula ni la cobertura las variables que limitan al individuo a mantenerse conectado con las fuentes del conocimiento, cada día contamos con diversos recursos o medios de aprendizaje que nos mantienen en sintonía con las demandas globales de esta era digital, ejemplo de ellos los MOOC (MASSIVE OPEN ONLINE COURSE). Sin embargo, sin importar la diversidad de medios o recursos que se nos presentan a través de las TIC seguimos identificando fallas sustantivas en lo que a manejo de la información se refiere.
¿Cuál es el papel del docente? Ofrecer información a través de un medio o invitar a la reflexión concienzuda de datos para la  construcción de significados. ¿Cuál es la tarea del alumno? Sumergirse y ser un mero replicador de información o asumir una visión crítica de la misma para ser coproductor de su proceso de enseñanza-aprendizaje.  ¿Cuál es la finalidad de la educación mediada? Desde mi experiencia pareciera que la finalidad es garantizar los medios para el aprendizaje, asumiendo esta resultante (aprendizaje) como la adición de conocimientos, recursos y motivación o disposición del sujeto a aprender.

Referencias:

García Aretio, Lorenzo. Contextos universitarios mediados. Blog académico de García Aretio sobre educación universitaria en contextos no presenciales. En internet:  http://aretio.hypotheses.org/

jueves, 5 de noviembre de 2015

Reflexión_ Video de Dolors Reig

Reflexión
Sociedad aumentada y aprendizaje



Educar en la participación, educar en valores, educar para superar el aprendizaje adaptativo y desarrollar la intuición digital, educar desde una perspectiva social,…cada una de estas premisas nos confrontan como educadores en el marco de la sociedad aumentada presentada por Dolors Reig (2012), en su conferencia Revolución social, cognitiva y creativa, evolucionamos en la web social desde las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) hacia las TEP.

La sociedad aumentada descrita por Reig (2012) devela un rescate de la socialización. Como nos describe la autora con el auge de las TIC los individuos superamos el esquema unidireccional que nos ofrecían los medios (TV, RADIO,…) para interactuar en un entorno web que de alguna manera invitaba a la participación.

Entendemos participación en el contexto educativo como la posibilidad de interactuar e intercambiar datos de significativa relevancia con los agentes que intervienen en el hecho educativo, con el fin de lograr aprendizajes.

Desde esta perspectiva la alfabetización multimedia, logro para Reig (2012) ampliar la zona de desarrollo próximo planteada por Vygotsky, quien desde la visión de la psicología social, mencionaba y realzaba la importancia del andamiaje o acompañamiento, del aprendizaje situado, para lograr una construcción de significados garantes de aprendizajes.

Esta visión del aprendizaje situado redimensionado en el siglo XXI como aprendizaje adaptativo, gracias a la liberación exacerbada de datos, y en el marco de lo que la autora describe como culturonomics, nos permite evolucionar de las TIC  (como simple uso de las tecnologías de la información y la comunicación) a las TAC (tecnologías de aprendizaje y del conocimiento) entendiendo esta nueva nomenclatura como el aprovechamiento de los recursos para potenciar el aprendizaje, para finalmente sumergirnos en la denominada TEP (Tecnología del empoderamiento y de la participación).

Las TEP desde la conceptualización de la sociedad aumentada se nutre de los entornos colaborativos, con el propósito de confrontar la disonancia cognitiva a la cual se refiere Reig (2012), en donde nuestros estudiantes a pesar de interactúan con la información, no son capaces de construir o generar nuevas ideas que convoquen a la reflexión, a la interpretación crítica del conocimiento.

En estos días está más que claro que el conocimiento no se circunscribe a una institución de educación formal, en la web encontramos infinidad de entornos enriquecidos, transmedia, multimedia, entornos inmersivos,… Sin embargo, la intervención docente es fundamental en ese proceso de construcción de significados, desde su rol de guía y mediador.

El docente que modela Reig (2012) debe entender que su rol no es ofrecer respuestas, su rol es formular  las preguntas adecuadas para que sus participantes logren dar respuestas oportunas al contexto complejo y globalizado que les determina.


Referencia:
Reig, Dolors (2012). Sociedad aumentada y aprendizaje #IBERTIC. Video. En internet: https://www.youtube.com/watch?v=ci3EeZRXVDM