jueves, 26 de noviembre de 2015

Estándares de competencias en TIC para docentes

UNESCO
Estándares de competencias en TIC para docentes

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) presentó en Londres, el Proyecto  Estándares de Competencias en TIC para docentes (ECD-TIC). Este proyecto dentro del marco educativo se enfoca en el desarrollo de capacidades como: a. uso de las tecnologías de la información, b. manejo de buscadores, analizadores y evaluadores de información, c. manejo de solucionadores de problemas y tomadores de decisiones, c. Formar usuarios creativos y eficaces en el manejo de herramientas de productividad, comunicadores, colaboradores, publicadores y productores de información, d.Formar ciudadanos responsables capaces de contribuir a la sociedad.
La UNESCO (2008) afirma que para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad digital es fundamental formar a los responsables del quehacer educativo en las TIC. Desde esta perspectiva, es fundamental que el sistema educativo se alinee y asuma la transición de una educación tradicional a una educación con soporte en las TIC. Para ello, se consideran las diferencias de los tres enfoques de las TIC: a. adquisición de nociones básicas de TIC, b. profundización del conocimiento y c. generación de conocimiento.
El enfoque de educación relativo a la adquisición de nociones de las TIC, se orienta al desarrollo de políticas educativas socio-económicas que garanticen la cobertura global y equitativa de recursos didácticos que contribuyan a mejorar procesos de lecto-escritura y aritmética, los cuales les permiten al docente enriquecer sus actividades académicas. El enfoque centrado en la profundización del conocimiento es según la UNESCO (2008) el de mayor impacto en el contexto educativo, pues se centran en la resolución de problemas, desde la vinculación significativa  teoría - práctica, con énfasis en el trabajo colaborativo. Finalmente, el enfoque de generación de conocimiento cuyo fin es la creación  e innovación de saberes. Cada enfoque se desarrolla en un módulo de competencia (Revisar documento UNESCO, 2008).
Al revisar cada uno de los módulos de aprendizaje en TIC comprendemos que es fundamental que el docente se plantee el continuo entre el alfabetismo en TIC como base para su mejoramiento profesional, la gestión y guía de las TIC, como la oportunidad de generar ambientes de aprendizajes dinámicos y flexibles que fortalezcan sus prácticas, y el modelaje como una estrategia en donde el docente, como primer referente de los alumnos, muestre su voluntad para experimentar y aprender en entornos digitales, asumiendo estos espacios como una vía para el aprendizaje continuo.
 En la actualidad, y específicamente en el contexto venezolano, los docentes se han ocupado e invertido en formarse para la comprensión de las TIC como herramientas claves del siglo XXI, sin embargo, han olvidado o prefieren limitar la incorporación de las nuevas tecnologías en sus planificaciones semanales, trimestrales o anuales, aun cuando estas, y me refiero a las TIC, son consideradas desde el Currículo Bolivariano prácticamente un eje transversal de los planes de estudio.
En síntesis, tal y como reseña el documento de la UNESCO (2008) no basta ser especialista o conocedor de nociones tecnológicas es fundamental que ese conocimiento se traduzca en prácticas de enseñanza  garantes de aprendizajes significativos.  ¿Cómo lograr esta tarea educativa? El documento lo indica claramente, a través de la formulación de políticas educativas. ¿Quiénes deben formularlas? Nuestras casas de estudio en alianza directa con el ministerio de educación. ¿Quiénes deben ser los principales actores o movilizadores de estas acciones? Los docentes. ¿Cuál es la motivación fundamental de este cambio de modalidad? El aprendizaje.  

Referencias
UNESCO (2008).  Estándares de competencia en TIC para docentes. Londres, enero, 2008  http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf


1 comentario: