Reflexión
Sociedad
aumentada y aprendizaje
Educar en la participación,
educar en valores, educar para superar el aprendizaje adaptativo y desarrollar
la intuición digital, educar desde una perspectiva social,…cada una de estas
premisas nos confrontan como educadores en el marco de la sociedad aumentada
presentada por Dolors Reig (2012), en su conferencia Revolución social, cognitiva y creativa,
evolucionamos en la web social desde las TIC (tecnologías de la
información y la comunicación) hacia las TEP.
La
sociedad aumentada descrita por Reig (2012) devela un rescate de la socialización.
Como nos describe la autora con el auge de las TIC los individuos superamos el
esquema unidireccional que nos ofrecían los medios (TV, RADIO,…) para interactuar
en un entorno web que de alguna manera invitaba a la participación.
Entendemos
participación en el contexto educativo como la posibilidad de interactuar e
intercambiar datos de significativa relevancia con los agentes que intervienen
en el hecho educativo, con el fin de lograr aprendizajes.
Desde
esta perspectiva la alfabetización multimedia, logro para Reig (2012) ampliar
la zona de desarrollo próximo planteada por Vygotsky,
quien desde la visión de la psicología social, mencionaba y realzaba la
importancia del andamiaje o acompañamiento, del aprendizaje situado, para
lograr una construcción de significados garantes de aprendizajes.
Esta visión del aprendizaje situado redimensionado en el siglo XXI como
aprendizaje adaptativo, gracias a la liberación exacerbada de datos, y en el
marco de lo que la autora describe como culturonomics, nos permite
evolucionar de las TIC (como simple uso
de las tecnologías de la información y la comunicación) a las TAC (tecnologías
de aprendizaje y del conocimiento) entendiendo esta nueva nomenclatura como el
aprovechamiento de los recursos para potenciar el aprendizaje, para finalmente
sumergirnos en la denominada TEP (Tecnología del empoderamiento y de la
participación).
Las TEP desde la conceptualización de la sociedad aumentada se nutre de
los entornos colaborativos, con el propósito de confrontar la disonancia
cognitiva a la cual se refiere Reig (2012), en donde nuestros estudiantes a
pesar de interactúan con la información, no son capaces de construir o generar
nuevas ideas que convoquen a la reflexión, a la interpretación crítica del
conocimiento.
En estos días está más que claro que el conocimiento no se circunscribe
a una institución de educación formal, en la web encontramos infinidad de
entornos enriquecidos, transmedia, multimedia, entornos inmersivos,… Sin
embargo, la intervención docente es fundamental en ese proceso de construcción
de significados, desde su rol de guía y mediador.
El docente que modela Reig (2012) debe entender que su rol no es ofrecer
respuestas, su rol es formular las
preguntas adecuadas para que sus participantes logren dar respuestas oportunas
al contexto complejo y globalizado que les determina.
Referencia:
Reig, Dolors (2012). Sociedad aumentada y aprendizaje
#IBERTIC. Video. En internet: https://www.youtube.com/watch?
No hay comentarios:
Publicar un comentario